La
música folklórica latinoamericana es la música que proviene de los países de
América Latina y que tiene sus orígenes en sus músicas autóctonas, en
general son canciones que son interpretadas en español.
Con
este término según algunos entendidos se engloban diferentes ritmos y músicas
de América Latina y del Caribe.
Cabe
mencionar que este término se empezó a usar a partir de los años 1950 en los
Estados Unidos refiriéndose a los ritmos musicales típicos de América Latina,
con el objetivo de buscar una diferencia entre los estilos de origen
afroamericano y los afrolatinoamericanos. Por esta razón se considera que
forman parte de la música latina géneros musicales como:
El
merengue, la bachata, la salsa, el reggaeton, la rumba, la ranchera, el bolero,
la bossa nova, la cumbia, el tango, el tamborito, el fado, la milonga, el rock
latino; la música norteña de México la habanera de Cuba, pasando por los
estilos de huaynos peruanos, bolivianos y argentinos, agrupa también las
sinfonías de Héctor Villalobos y los sencillos sonidos de la quena. El elemento
comunitario de estas músicas es el uso del idioma latino con predominancia del
español y el portugués de Brasil.
Música
latinoamericana
Se específica que existen varios estilos de música latina en el continente americano, en los que se emplean elementos musicales europeos, africanos o indígenas por esta razón la expresión “música latina” designa por igual a las músicas andinas mayormente de origen indígena, así como los géneros caribeños a pesar de que estos últimos tienen origen africano como la música jamaicana o la música creole de Haití, Guadalupe o de la Martinica.
En
Europa se usa la denominación música latinoamericana en referencia a la música
clásica que fue compuesta en países de América Latina durante el periodo
colonial (siglos. XVII-XIX.
Las
características de la música latinoamericana son variadas debido a la mescla de
ritmos encontrándose entre ellas:
1.-
La décima que es la forma de componer canciones españolas en copla y rima, en
donde hay diez líneas de ocho sílabas cada una, esta fue la base de diversos
estilos de canciones latinoamericanas. La influencia africana es asimismo,
central en los ritmos latinos, y es la base de la rumba.
2.-
La síncopa, es la técnica musical en la que se prolonga el sonido de una nota
en el compás.
3.-
El énfasis africano en el ritmo también se heredó, y se expresa mediante la
primacía dado a los instrumentos de percusión que en conjunto se conocen como
"percusión latina".
4.-
Sobre el aporte de la música del continente americano se conoce muy poco.
5.-
Existe prioridad en el uso de los instrumentos de percusión conocidos como
percusión latina.
Instrumentos
musicales
El gran aporte a la música latinoamericana la dieron países andinos como: Ecuador, Perú y Bolivia. Estos tienden al uso de prominentes de instrumentos de viento usualmente elaborados en madera y cañas, así como huesos de animales.
El
ritmo es usualmente mantenido con tambores cubiertos con madera y cueros con
patrones rítmicos simples de variados usualmente mantenido con tambores
cubiertos con madera y cueros con patrones rítmicos simples de variados
tiempos. También esto es acompañado de instrumentos con estilo de sonajas
hechos de pezuñas, guijarros o semillas.
Los
instrumentos de cuerda de origen europeo y mediterráneo han tenido adaptaciones
locales: el charango tempos. También esto es acompañado de instrumentos con
estilo de sonajas hechos de pezuñas, guijarros o semillas. Los instrumentos de
cuerda de origen europeo y mediterráneo han tenido adaptaciones locales: el
charango y la mandolina.
En
Perú hay regiones donde la Influencia musical africana se entremezcla con la
gitana. Ejemplos de esto se hallan en: norte y centro del país en ritmos tales
como la zamacueca, la marinera y la resbalosa. La música latina en el Perú se
nutre de la cultura andina, dando origen a ritmos como: El tondero, la cuma
nana y el vals peruano.
En
Argentina, la influencia africana tuvo muchísimo que ver en la formación de
ritmos tales como: la Chacarera, el Malambo, la Payada, el Tango, la Milonga
(campera y urbana); y por supuesto, el Candombe argentino y sus variantes.
Elementos
son más prevalentes en la música religiosa de tradiciones sincréticas y
multifacéticas, como el candombe brasileño y la santería dominicana y cubana.
La
música indígena en algunos países andinos (Ecuador, Perú y Bolivia) tiende a la
utilización prominente de instrumentos de viento usualmente elaborados en
madera y cañas, así como en huesos de animales. El ritmo es usualmente
mantenido con tambores cubiertos con madera y cueros con patrones rítmicos.
También esto es acompañado de instrumentos con estilo de sonajas hechos de
pezuñas, guijarros o semillas.
Los
instrumentos de cuerda de origen europeo y mediterráneo han tenido adaptaciones
locales:
El
charango y la mandolina.
El
laúd fue adoptado del mundo árabe.
En
las épocas inmediatamente anteriores había existido en España y Portugal una
coexistencia de diversos grupos étnicos, incluyendo árabes, moros del Norte de
África, gitanos, judíos y cristianos, cada cual con sus propias manifestaciones
musicales, que contribuyeron a la evolución primigenia de la música latina.
Muchos instrumentos musicales de los moros fueron adoptados en España, por
ejemplo, y el estilo de canto nasal norafricano y su frecuente uso de la
improvisación también fueron recogidos por los ibéricos.
De la Europa Continental, España adoptó la tradición francesa de los trovadores, la cual en el siglo XVI fue parte importante de la cultura española. De esta herencia se mantuvo el formato de composición lírica de la décima, la cual se mantiene como parte fundamental de la música latinoamericana, estando presente en los corridos, boleros, y vallenatos.
Algunos
pueblos modernos de América Latina son esencialmente africanos. Brasil es un
país geográficamente extenso y diverso aspectos culturales. Posee una gran
historia en el desarrollo de la música popular, que incluye desde la innovación
a comienzos del siglo XX del samba hasta la moderna Música Popular Brasileña
(MPB) y el tropicalismo. La bossa nova y jazz latino, que son internacionalmente
conocidos.
La
música de Chile reúne tanto el espíritu de los aborígenes andinos del
Altiplano, como los ritmos coloniales españoles. La cueca es el baile nacional,
mientras que el movimiento musical de la Nueva Canción Chilena, el funk, el
hip-hop, y el rock nacional surgidos en los noventa perduran como ritmos
típicos del país.
La
música colombiana se puede dividir en cuatro regiones: la música de la Costa
Caribe, la de Pacífico, la música de la Región Andina y la de los Llanos
Orientales.
La
música del Caribe presenta ritmos como la cumbia, el porro y el mapalé. La
cumbia es muy popular en Colombia, y también tuvo gran acogida y popularidad
desde los años 50 en países como México, Perú y Argentina, que han hecho
adaptaciones a su propio estilo.
En
los Llanos Orientales predomina el joropo, aire en común con Venezuela.
Cuba
ha producido muchos de los estilos musicales más extendidos por el mundo, así
como un número importante de músicos renombrados en una variedad de ritmos,
entre los que se pueden nombrar al Canto Nuevo, el chachachá, el mambo, la
Nueva Trova, la rumba, el bolero , el danzón y el son cubano.
El
Merengue ha sido popular en República Dominicana por muchas décadas, y es una
especie de símbolo nacional. La bachata es más reciente. Derivada de música
rural del llama Mambo Electrónico.
En
Ecuador hay tres corrientes de estilos musicales. Entre la música culta, se
encuentran el pasillo, el pasacalle, el yaraví, el sanjuanito y la tonada.
Guatemala
es un país rico en música debido a que en ese país se centró la cultura maya.
Luego se mezcló con la música europea. Posee dos ritmos musicales conocidos: el
son y la marimba. El instrumento nacional es la marimba declarado símbolo
patrio.
También
tiene otros instrumentos como el tun, la chirimía, el caparazón de tortuga.
Indudablemente la música de mariachi es de las más populares de México y el
mundo, es también un referente de la música latinoamericana. El huapango, la
canción ranchera, los jarabes, los corridos.
Música
de Nicaragua, el ritmo musical que dota de identidad nacional propia a Nicaragua
es el llamado Son nica. Otros estilos populares incluyen la polka, la mazurca y
el jamaquello.
Panamá,
por su condición de país de tránsito ha recibido gran influencia musical del
mundo, no obstante, conserva manifestaciones musicales autóctonas de gran
arraigo popular, como la cumbia, el tamborito y la mejorana.
En
Paraguay es notable la guarania, estilo folclórico de música creada en Paraguay
por el músico José Asunción Flores en 1925 con el propósito de expresar el
carácter del pueblo paraguayo. También la polka y la zarzuela son ritmos
presentes en la cultura del país.
Perú
los conjuntos callejeros de música andina se han convertido en un ícono de las
grandes ciudades del mundo.
La
música peruana es muy variada. En las costas peruanas se encuentran ritmos como
el landó, la zamacueca (que le da origen a la cueca chilena, a la cueca
argentina y a la zamba argentina), el festejo, el panalivio, cumananas y
socabones, no tan usados en la actualidad todos estos de origen afro.
Existen
también el tondero, la marinera norteña, que se caracteriza por su baile de
cortejo, de movimientos ágiles y desplazamientos libres, siendo su ejecución
bastante compleja; existe también la marinera limeña siendo esta más recatada.
Los
valses criollos o valses peruanos son también parte importante de la música de
la costa. La música de la selva peruana, está muy ligada a su vez a sus bailes
y de carácter alegre dónde se usa un tipo flauta también tambores.
La
música andina peruana, conserva en muchos casos instrumentación ancestral
anterior a la cultura incaica, como es el caso de la zampoña o el pinkillo. Los
ritmos y géneros musicales son muy variados, con un sello musical distintivo en
cada región e incluso entre pueblo y pueblo. Destacan los huaynos, yaravíes,
mulizas, huaylarsh, morenadas, tuntunas, entre otros. Ésta herencia andina es
la vertiente más conocida en el mundo sobre la música peruana, siendo el tema
"El cóndor pasa" el más famoso, grabado en muchos idiomas y por diversas
orquestas internacionales como Paul Muriat.
Fuente: http://horabuena.blogspot.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario