![]() |
Artista: Jorge Lewis |
Al
concepto de biodiversidad podríamos sumar el concepto de diversidad cultural,
con una gran cantidad de movimientos artísticos, culturales y musicales en todos los países de Latinoamérica. Según afirman los estudiosos, una expresión, práctica o pieza debe
cumplir con cuatro características básicas para poder ser denominada como
Folklórica:
-Tradicional:
Del griego Trado que significa entregar, se refiere a todo aquello que pasa de
generación en generación.
-Típico:
Perteneciente a un grupo específico de gente, como una región, un pueblo, un
país, etc.
-Empírico:
Todo aquello que se aprende por la experiencia directa, por la práctica.
-Vivo
o vigente: Esto significa que en el momento en que una de estas expresiones
deja de practicarse y desaparece, ya deja de ser Folklore y pasa a ser parte de
la historia y los estudios antropológicos.
Es
por esto último, que se hace tan importante y necesario mantener vivas estas
expresiones populares, ya que si éstas desaparecen, muere nuestro Folklore como
tal. Aun cuando se conserven registros como fotografía, audio, video o las
piezas mismas, si la producción artística, gráfica o cultural muere, desaparece
su carácter folklórico.
Esta
producción cultural se divide en cuatro categorías generales:
-Folklore
musical.
-Folklore
coreográfico.
-Folklore
literario.
-Folklore
demosófico.
Esta
última categoría incluye toda la producción física como vivienda, artesanía,
medicina, culinaria, artes plásticas y toda la producción gráfica o visual,
donde podríamos clasificar la gráfica popular, por lo que para todos aquellos
interesados o involucrados en el campo del diseño y otras disciplinas
relacionadas a la imagen, es la rama del Folklore más importante y la que en
mayor medida compete al estudio, enseñanza e investigación dentro de estas
áreas.
Existe
sin embargo una gran preocupación, debida a que estas expresiones del Folklore
y la cultura popular estén siendo amenazadas por el proceso actual de
globalización que ha traído consigo una homogenización artística y cultural del
mundo especialmente de la cultura occidental, gracias a los avances en
comunicaciones y tecnología.
La
cultura es una necesidad fundamental como lo determina el Artículo 27 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, que da el derecho a cada
individuo de expresar su identidad. Esto incluye el acceso a los medios de
comunicación a través de los cuales se debe difundir las distintas expresiones
culturales y la nueva comunidad global deberá generarse sobre unas bases de
respeto a cada pueblo, sus raíces, sus tradiciones, su historia, etc.
Muchos
autores entre ellos el mexicano Néstor García Canclini han emprendido esfuerzos
desde su trabajo, para el estudio y preservación de las expresiones populares
en América Latina, frente a los riesgos de un proceso de globalización
descontrolada.
Entrar
en un estudio o en la sola mención de tantos núcleos y movimientos culturales que
se conservan actualmente en América Latina, nos llevaría en un estudio
interminable pero si desde la danza o cualquier otra disciplina emprendemos
acciones individuales o colectivas para el estudio y protección de estas
expresiones, la suma de todos estos esfuerzos logrará mantener viva nuestra
identidad, nuestras costumbres y nuestro folklore, en oposición al proceso
global que los pone en peligro. Todos podemos hacer parte de este proceso, y el
primer paso debe ser el respeto a nuestra identidad y cultura, porque esto es lo
que somos y al final es lo único que nos queda.
Fuente: casalatinabrasil.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario